Dibujar la gramática

Artículo escrito por Vanessa Ruiz y Lola Torres.

Pensamos en imágenes. Una de las principales habilidades cognitivas del ser humano es la capacidad de conceptualización, es decir, de representación mental de una idea. Y a esta representación acompaña siempre una imagen, que muestra cómo entendemos la realidad, nuestra perspectiva en ese momento.

Vivimos en la era de la imagen. Y empieza a ocupar un puesto central también en la enseñanza y aprendizaje de los idiomas. La imagen puede acompañar a la regla gramatical, como apoyo visual para la comprensión de la regla. Pero el potencial de la imagen va mucho más allá: la imagen puede ser la regla en sí misma, o centro de la misma, más que suficiente por sí sola para que el estudiante la entienda y la recuerde a la hora de tomar una decisión gramatical al comunicarse. Pero también para que reflexione y entienda por sí mismo los mecanismos de nuestra lengua, que muchas veces resultan abstractos y difíciles de comprender para los hablantes y aprendientes de una lengua.

¿Por qué dibujar la gramática?

El lenguaje emerge de la experiencia física y de la interacción entre las personas con su entorno, conceptualizamos el lenguaje a partir de esa relación espacial y lo hacemos mediante metáforas. Por medio de la metáfora, tomamos un concepto abstracto y lo expresamos en términos comprensibles y concretos, ligados a nuestra experiencia sensorial. Por ejemplo, gracias a la metáfora podemos decir que “una persona es muy cálida” (calor es acercamiento), o muy fría “es frío y calculador” (frío es distancia). También podemos decir que alquien tiene toda la vida por delante, gracias a la metáfora conceptual tiempo es espacio.

En la lengua todo significa, las unidades léxicas y también las gramaticales: la lengua es un continuum de forma y significado. La gramática también posee un significado, la diferencia es que este significado es más conceptual y abstracto, y está representado en formas más opacas.

El dibujo nos ayuda a devolverle al lenguaje su relación original con el espacio y a representarlo. Por ello, el componente visual y en concreto, el dibujo, pueden ser un buen aliado en la instrucción gramatical para representar conceptos abstractos difíciles de transmitir mediante explicaciones verbales.

Dibujar la gramática en la clase de idiomas
En el Devaneio entre Cascais e Lisboa (Libro del desasosiego), al concluir el viaje, Bernardo Soares escribe: “Cheguei a Lisboa, mas não a uma conclusão”. Un fin de trayecto que aúna el significado literal y el metafórico en una imagen espacial que dibujamos aquí.

Gramática, espacio y movimiento

El tiempo es un concepto abstracto que nos cuesta comprender. Una forma de experimentarlo es por medio de metáforas que nos hablan de relaciones espaciales. Por eso conceptualizamos el tiempo a partir de la metáfora “tiempo es espacio”, es decir, construimos representaciones del tiempo proyectando conceptualizaciones en el espacio. Por ejemplo: “se me ha hecho corto el curso de Campamento Norte” (“corto” es una dimensión física) o “noviembre viene cargado de buenas noticias” (el tiempo como objeto movible = “viene”). También podemos espacializar el tiempo mediante gestos. Por ejemplo, cuando decimos “de principio a fin” y nos acompañamos de gestos, lo más natural es realizar un movimiento lateral de manos en el eje horizontal que va de izquierda a derecha, como se muestra en este vídeo. Parece que la mano izquierda es la que marca el inicio de forma natural y marca por tanto el pasado, al menos en hablantes de lenguas románicas.

Dibujar rentabiliza tiempo y esfuerzo y contribuye a una mejor comprensión de la gramática. ¿Acaso una imagen no vale más que mil palabras y mil reglas? ¿Aprovechamos las imágenes lo suficiente en el aula como facilitadoras en la comprensión de los conceptos abstractos de la lengua?

Ofrecemos a continuación tres propuestas para dibujar la gramática.

Propuesta 1. Dibuja los pasados

Una tarea sencilla en el aula es proponer al alumno que dibuje una frase. El objetivo es comprender y representar visualmente el significado de la gramática, en este caso de los pasados, pero se puede adaptar al subjuntivo, diferencias entre ser y estar, el uso de preposiciones. Seguramente animará a los estudiantes a tomar apuntes visuales en sus cuadernos.

  1. El/la profesora escribe (o proyecta) y lee una frase. Por ejemplo: Me encontré con Greta Thungberg cuando salía del ayuntamiento de Estocolmo.
  2. Los/las estudiantes, de manera independiente, han de dibujarla en sus cuadernos.
  3. A continuación, se comparan y discuten en parejas sus dibujos.
  4. El/la profesor/a dibuja o proyecta su dibujo con su explicación, para que los/las estudiantes comprueben si sus dibujos son similares y representan la misma idea.
  5. Un siguiente continuación de esta tarea sería proponer la frase: Cuando salí del ayuntamiento de Estocolmo me encontré con Greta Thungberg para que la dibujen al lado de la anterior y repetir el proceso de reflexión.
  6. Este paso es optativo o se puede plantear en lugar de los pasos anteriores. Se trata de realizar la misma actividad, pero al revés: el/la estudiante ha de dibujar una frase (que escribe en un papel secreto o le da el profesor) y su compañero/a ha de interpretarla, es decir, conseguir descifrar qué significa el dibujo y construir la frase de su compañero/a.
Discutir sobre gramática usando imágenes da mucho rendimiento
Apuntes de Isabel Leal en el Encuentro Práctico de ELE de International House (Madrid, 2017).

Propuesta 2. Pintar historias

¿Cuántas veces contamos, reconstruimos o inventamos historias en clase? Puedes recortar esta viñeta de Calvin & Hobbes (puedes utilizar cualquier viñeta muda y Pinterest es tu red amiga) para que los estudiantes puedan ordenar las viñetas según acuerden para crear una historia en el pasado. Para ello deberán dialogar en grupos y llegar a un acuerdo sobre el argumento y desenlace de la historia.

Lo que proponen Isabel Leal y Marío García, profesores de ELE, lengua y literatura, es dar un paso más: pintar las historias según se utilice un tiempo verbal u otro y observar cómo cambia el significado según el color que utilices. Lo podemos observar en estas viñetas sobre la Leyenda de Sant Jordi. En verde iría el pretérito indefinido y en amarillo el imperfecto. Si por ejemplo se pinta a la gente de amarillo la narración sería “la gente se llevaba a la princesa” y en verde la frase cambia a “se llevaron a la princesa” y lo hace también el punto de vista de lo que se cuenta: y todo el pueblo lloró.

Pintar historias para enseñar gramática
Actividad de Mario García y a Isabel Leal. El dibujo es de Xapo en el blog de International House. Colores y subrayado de Isabel Leal.

Propuesta 3. La pluma eléctrica de ELE

La Pluma Eléctrica fue uno de los fanzines más provocadores de la Movida madrileña de los 80, un movimiento muy activo en la creación de culturas alternativas. Te proponemos crear secuencia didáctica alrededor de la historia del fanzine y la ilustración gráfica en España, acompañarte de textos, canciones, vídeos, películas. Les puedes enseñar a tus estudiantes algunos números del fanzine, de este u otro que pueda interesaros. La idea es proponerles que creen su propio fanzine (usando un folio) a modo de manifiesto artístico. Se puede hacer en grupos de tres o en parejas.

El objetivo de esta actividad es ayudar los estudiantes a predecir el modo (indicativo/subjuntivo) con matrices de valoración. El dibujo ayuda a reflejar la posición que tomamos cuando valoramos un hecho (subjuntivo) o cuando simplemente lo afirmamos o suponemos (indicativo).
Pasos:

  1. Se plantea un hecho que interese a tus estudiantes. Por ejemplo: La música de los 80 y la música actual en España y en Suecia.
  2. Cada alumno tiene un folio y va a crear su propio fanzine. Se pide a los alumnos que doblen el folio para que tome la forma de fanzine. Se distingue la portada. Se numeran las caras.
  3. Cada alumno decide un nombre artístico para su fanzine y realiza un dibujo en la portada que representa el hecho que hemos planteado. También deben escribir su nombre y la edición.
  4. Empezamos con la actividad. El profesor formula una pregunta, por ejemplo: ¿La música de los 80 es insuperable?. Los estudiantes escriben esa pregunta en la parte superior de la cara 1. Entonces, el profesor responde a la pregunta dando sus opiniones. Los estudiantes, mientras, realizan un dibujo de lo que está diciendo el profesor y escriben en la parte inferior de la cara 1 una frase que lo represente, por ejemplo:
    La profesora cree que la música de los 80 es insuperable.
    La profesora no cree que la música española de los 80 sea insuperable.
  5. Se proporciona a los estudiantes una batería de preguntas y ellos deben hacer lo mismo entre ellos a fin de completar el resto de caras. El procedimiento es el mismo: un estudiante selecciona una pregunta y responde con sus opiniones. Los otros escriben la pregunta en la parte superior y dibujan mientras escuchan. En la parte inferior de la cara se escribe una frase que represente ese dibujo.
  6. Se repite el mismo procedimiento hasta completar todas las caras.

Esta actividad también se puede realizar con medios digitales, si se dispone de ellos. También se puede hacer una exposición de fanzines en el centro.

En el curso Cómo enseñar gramática te ofrecemos diferentes propuestas para reflexionar y aprender desde una perspectiva visual. ¿Te unes al Campamento?

¿Cómo enseñar gramática? Curso online para profesores de ELE

pensamiento visual

Entradas relacionadas